Cinco siglos de historia: la ciudad de Santa Marta protagoniza esta nueva moneda

El pasado 11 de julio, el Banco de la República de Colombia emitió una moneda conmemorativa de 20.000 pesos, en homenaje al Quinto Centenario de la fundación de Santa Marta, la ciudad más antigua del país aún existente. Esta pieza no solo celebra los 500 años de historia de una de las ciudades más emblemáticas del Caribe colombiano, sino que también destaca su relevancia cultural, histórica y geográfica.

Santa Marta: la ciudad más antigua de Colombia

Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, Santa Marta es reconocida como la ciudad más antigua de Colombia que se mantiene en pie desde la época colonial. Ubicada en la costa norte del país, a orillas del mar Caribe y al pie de la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta, esta ciudad ha sido testigo de procesos clave en la historia colombiana y latinoamericana.

Su ubicación estratégica la convirtió en un punto fundamental durante la colonia, tanto para la exploración del interior del continente como para el comercio marítimo. Además, es el lugar donde falleció el Libertador Simón Bolívar en 1830, en la histórica hacienda de San Pedro Alejandrino, hoy convertida en museo y sitio de memoria nacional.

Santa Marta es también un símbolo de diversidad geográfica y cultural. En su territorio coexisten playas paradisíacas, ecosistemas de manglar, desiertos y montañas nevadas. La Sierra Nevada, hogar ancestral de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, es reconocida como un territorio sagrado y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la actualidad, Santa Marta se destaca por su riqueza turística, arqueológica y ecológica. Lugares como el Parque Nacional Natural Tayrona, la Ciudad Perdida (Teyuna) y el centro histórico colonial atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año. Además, la ciudad es un referente cultural del Caribe colombiano, con manifestaciones artísticas, gastronómicas y musicales que reflejan su mezcla de raíces indígenas, africanas y europeas.

El anverso de la moneda muestra la Casa de la Aduana, una de las edificaciones más emblemáticas de Santa Marta. Construida por los hermanos Domingo y Nicolás Jimeno hacia 1730, ha tenido múltiples usos en sus casi 300 años de historia. También se incluye una imagen del islote El Morro con su faro, situado en la bahía, al frente de la ciudad. En la parte superior se encuentra una cenefa con patrón geométrico y la leyenda «500 años de la fundación de Santa Marta». En la parte central figura la inscripción «CASA DE LA ADUANA Santa Marta» y en la parte inferior, de forma concéntrica, el periodo de la conmemoración «1525-2025».

Por su parte, en el reverso se muestra un pectoral de la Sierra Nevada de Santa Marta, elemento representativo del arte orfebre de la región. Sobre la figura, se incluye el texto «PECTORAL NEHUANGE». En la zona superior, el valor facial de la moneda «VEINTE MIL PESOS», una cenefa con patrón geométrico y una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales «BR» o el número arábigo «20». En la parte inferior se encuentra además el nombre del país emisor «REPÚBLICA DE COLOMBIA”2 y el año de emisión «2025».

Características técnicas

País: Colombia
Año: 2025
Valor facial: 20.000 pesos
Composición: Alpaca blanca (Cobre 65%, Níquel 15% y Zinc 20%)
Canto: Estriado
Peso: 21,75 g
Diámetro: 35 mm
Calidad: BU
Tirada: 200.000
Publicado en Colombia | Deja un comentario

Disfruta de la actualidad numismática al completo

Desde hace mas de tres años, Numismática Visual ha ampliado su alcance con la creación de un segundo blog exclusivo para los verdaderos apasionados del mundo numismático y notafílico. Este espacio, reservado para los miembros del Grupo de Amigos de Numismática Visual, se ha convertido en una fuente inigualable de información, donde cada día comparto noticias y novedades que no se publican en el blog principal.

Unirte a este grupo te permitirá acceder a un contenido único y especializado, que abarca las noticias más recientes, curiosidades y datos exclusivos del apasionante universo de las monedas y billetes. Si sientes que te estás perdiendo una parte importante de este mundo, esta es tu oportunidad para disfrutar de una experiencia completa y enriquecedora.


Nuestras tiendas de monedas recomendadas:

FILATELIA CARRASQUILLA

COLECCIONES OMNIA

EMONNAIES

MIGUEL MOTA EURO COINS


Ventajas de pertenecer al Grupo

Por un pequeño donativo mensual, de poco más de 3 euros, tendrás acceso al blog exclusivo del Grupo de Amigos de Numismática Visual, donde encontrarás:

  • Noticias exclusivas: Actualizaciones y novedades que no se publican en el blog principal, para que siempre estés al día.
  • Sorteos: Participa en emocionantes sorteos de libros, monedas y otros artículos relacionados con la numismática.
  • Ofertas especiales: Accede a promociones y descuentos únicos para los miembros del grupo.
  • Asesoramiento personalizado: Disfruta de un número de teléfono exclusivo para realizar consultas, resolver dudas y recibir asesoramiento especializado en temas numismáticos.

¿Cómo unirte?

Formar parte del Grupo de Amigos de Numismática Visual es muy sencillo. Con tu aportación, no solo tendrás acceso a todos estos beneficios, sino que también estarás apoyando este proyecto, que día a día trabaja para difundir la pasión por la numismática y ofrecer información de calidad a todos los aficionados.

Si eres un amante de las monedas y billetes y deseas ir más allá en tu conocimiento y colección, este es el momento perfecto para unirte. ¡No te quedes con la mitad de la información, forma parte del grupo y descubre todo lo que Numismática Visual tiene para ofrecerte!

Aquí tenéis más información sobre el Grupo y cómo pertenecer al mismo

Aquí como registrase en el mismo (tras el donativo)

Desde aquí podéis visitar el blog Amigos de Numismática Visual

Las publicaciones en Amigos de Numismática Visual durante esta semana

Te presentamos la segunda y tercera moneda de 2 euros cc de Vaticano 2025 (tenemos imágenes exclusivas no publicadas en ningún otro lugar)

Nueva moneda conmemorativa de Eslovenia para la Capital de la Cultura Europea sin fronteras

Cuando el euro llegó a Grecia

La serie de monedas Music Legends celebra así el 50.º aniversario de Iron Maiden

Nueva moneda búlgara honra a Iván Vazov en su 175.º aniversario

La Monnaie de Paris rinde homenaje a la FIFA 2026 con una colección de monedas oficiales

Pues sí, Mónaco emite una segunda moneda de 2 euros conmemorativa este año

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Inminente emisión de la primera moneda de 2 euros conmemorativa de Croacia en 2025

El Banco de Croacia anunció en el día de ayer que su moneda de 2 euros conmemorativa para celebrar el 1100 aniversario del Reino de Croacia y la coronación del rey Tomislav, uno de los personajes más significativos en la historia nacional croata, será puesta en circulación el próximo lunes 14 de julio.

Un tributo a un monarca fundador

La moneda celebra un momento clave en la historia medieval de Croacia: el año 925, cuando Tomislav fue coronado como el primer rey de Croacia, unificando por primera vez los ducados de Panonia y Dalmacia en un solo reino. Este evento marcó el nacimiento formal del Reino de Croacia, reconocido tanto por el papado como por otras potencias europeas de la época. El reinado de Tomislav no solo representó la consolidación del territorio croata, sino también un importante papel político en el contexto europeo, especialmente frente al avance del Imperio Bizantino y las amenazas húngaras.

Tomislav es considerado un símbolo de la soberanía croata, y su legado perdura en la memoria nacional. Bajo su gobierno, Croacia se estableció como un estado independiente y respetado, con una organización militar notable y relaciones diplomáticas activas.

La Moneda

La cara nacional de la moneda está diseñada por el escultor Nikola Vudrag y ha sido acuñada por la Casa de la Moneda de Croacia.

 La cara nacional de la moneda conmemorativa presenta como motivo principal al rey Tomislav a caballo. El fondo del motivo principal presenta el símbolo distintivo de Croacia, el damero croata, que forma parte del escudo de armas de la República de Croacia, establecido en la Ley sobre el Escudo de Armas, la Bandera y el Himno de la República de Croacia, así como en la Bandera y la Banda del Presidente de la República de Croacia. La moneda también presenta las siguientes inscripciones: «KRALJ TOMISLAV» (Rey Tomislav), el año de coronación del rey Tomislav «925», el país emisor «REPUBLIKA HRVATSKA» (República de Croacia) y el año de emisión «2025», inscritas circularmente a lo largo del canto del núcleo de la moneda.

En el canto de la moneda conmemorativa figura el texto «O LIJEPA O DRAGA O SLATKA SLOBODO» (Oh hermosa, oh querida, oh dulce libertad) del Himno a la Libertad, que forma parte integrante de la obra pastoral «Dubravka» del escritor croata del siglo XVII Ivan Gundulić.

Emisión y tirada

La moneda se pone en circulación el 14 de julio de 2025, aunque el canje de monedas para los ciudadanos comenzará el 8 de septiembre de 2025.

 La moneda se emitirá en una cantidad de 400.000 piezas, de las cuales 382.400 estarán disponibles para su canje en bancos del país. El resto serán puestas a la venta en distintas presentaciones y calidades que no han sido definidas en el momento de escribir esta información.

Monedas de 2 euros conmemorativas 2025

Monedas de 2 euros conmemorativas de Croacia

Publicado en Croacia | Deja un comentario

De hospital medieval a Centro de Conferencias: la historia de la Sacra Infermeria en una moneda

El Banco Central de Malta ha emitido una moneda de plata con un valor facial de 10 euros para celebrar el 450.º aniversario de la fundación de la Sacra Infermeria, uno de los edificios más emblemáticos de La Valeta, símbolo del espíritu humanitario de los Caballeros de la Orden de San Juan. Esta pieza, acuñada en calidad proof por la Real Casa de la Moneda Holandesa, destaca por su valor artístico, histórico y técnico. Además, su diseño ha sido encargado al reconocido escultor maltés Noel Galea Bason.

La Sacra Infermeria de La Valeta

Fundada en 1574 por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, también conocida como la Orden de Malta, la Sacra Infermeria fue concebida como un hospital de referencia en la recién fundada ciudad de La Valeta, capital de Malta. Su creación formaba parte de la visión del Gran Maestre Jean de la Cassière de dotar a la ciudad de instituciones clave para el bienestar y defensa del territorio tras el Gran Sitio de 1565.

La Sacra Infermeria no fue un hospital cualquiera. Durante los siglos XVII y XVIII, se convirtió en uno de los centros médicos más avanzados de Europa. Su gran sala principal, de más de 150 metros de longitud, podía albergar entre 500 y 563 pacientes en condiciones normales, llegando a superar los 900 en tiempos de emergencia. La atención sanitaria destacaba por su higiene, profesionalismo y organización, con medidas como el uso de camas individuales, cambio frecuente de ropa de cama y utensilios de plata. Los enfermos eran atendidos sin importar su estatus social, nacionalidad o religión, en consonancia con el ideal de caridad cristiana que guiaba a la Orden.

Además de ofrecer tratamiento médico, el hospital se convirtió en un importante centro de formación para cirujanos y médicos. En 1676 se estableció allí una escuela de anatomía y cirugía, considerada el antecedente de la actual Facultad de Medicina de la Universidad de Malta. Asimismo, albergó una de las farmacias más modernas de su tiempo, equipada con laboratorio, instrumentos especializados y una sala de disección.

Tras siglos de servicio, la Sacra Infermeria dejó de funcionar como hospital en 1918. Posteriormente, el edificio tuvo varios usos —cuartel militar, sede policial, teatro infantil— hasta que fue restaurado y transformado en el actual Centro de Conferencias del Mediterráneo. Hoy, este espacio cultural acoge eventos y exposiciones, conservando la memoria de su prestigioso pasado hospitalario.

El reverso de la moneda presenta en el centro, una simbólica escena, en la que un Gran Maestre de la Orden de San Juan —identificable por su manto con la cruz octogonal— aparece asistiendo personalmente a un enfermo, representando el espíritu de servicio que impregnaba la misión de la Sacra Infermeria. La composición es sobria y solemne, con líneas detalladas y un alto grado de relieve que permite apreciar la expresividad de los rostros y la calidad del modelado.

La escena está enmarcada por las inscripciones «450TH ANNIVERSARY OF THE SACRA INFERMERIA 1574 – 2024» (450 ANIVERSARIO DE LA SACRA INFERMERIA 1574 – 2024) «VALLETA MALTA», el valor facial de la moneda «€10», y más abajo, la marca del nombre del artista «NGB» (Noel Galea Bason).

Mientras que, el anverso de la pieza, muestra el escudo nacional de Malta, con su característico diseño compuesto por una corona mural, ramas de laurel y olivo, y la bandera maltesa en el centro. Rodeado por la inscripción del país emisor «MALTA» y el año de emisión «2025».

Características técnicas

Año: 2025
Metal: Plata 925
Peso: 28,28 g
Diámetro: 38,61 mm
País: Malta
Valor facial:  10€
Calidad: Proof
Volumen de emisión: 450
Publicado en Malta | Deja un comentario

Moneda en homenaje a una leyenda de la música portuguesa

El Banco de Portugal, continuando con su icónica serie dedicada a las figuras más destacadas de la música portuguesa, emitió el pasado 9 de julio una moneda de colección diseñada por André Carrilho, en homenaje a la cantante Simone de Oliveira. Con un valor facial de 5 euros, esta emisión se presenta en tres versiones: cuproníquel, plata y oro.

Simone de Oliveira

Nacida el 11 de febrero de 1938, en Lisboa, Portugal, es una de las figuras más icónicas de la música y la cultura portuguesa del siglo XX. Cantante, actriz y presentadora, su carrera abarca más de seis décadas, destacándose por su poderosa voz, su carisma escénico y su profunda conexión con el público.

Simone alcanzó fama nacional en los años 60 gracias a su participación en festivales de la canción, especialmente el Festival da Canção de RTP, donde se consagró como una intérprete de referencia. En 1965 representó a Portugal en el Festival de Eurovisión con la canción Sol de Inverno, una balada melancólica que, aunque obtuvo una puntuación modesta en el certamen, afianzó su reputación en el panorama musical nacional. Regresó al concurso en 1969 con Desfolhada portuguesa, un tema que se convirtió en un símbolo cultural por su carácter progresista y por desafiar las convenciones sociales en un momento en que Portugal vivía bajo el régimen dictatorial de Salazar.

Más allá de la música, Simone de Oliveira desarrolló una sólida carrera como actriz en teatro, cine y televisión, siendo reconocida por su versatilidad artística. También destacó como presentadora y figura pública, manteniéndose activa y visible durante décadas. A pesar de haber enfrentado momentos difíciles —como dos luchas contra el cáncer de mama—, su resiliencia personal y profesional ha sido una constante fuente de inspiración.

Simone ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo la Gran Cruz de la Orden del Mérito, otorgada por el Presidente de la República Portuguesa, en reconocimiento a su contribución a la cultura nacional.

Incluso en su etapa más madura, ha continuado participando en eventos públicos y homenajes, manteniéndose como una figura querida y respetada. Su historia se entrelaza con la evolución cultural del Portugal moderno, siendo una de las pocas artistas cuya trayectoria refleja, con autenticidad y emoción, la transformación del país a lo largo del siglo XX y XXI.

Cuproníquel

El anverso muestra una representación de Simone de Oliveira durante su histórica actuación en Eurovisión 1969. La imagen capta su fuerza expresiva sobre el escenario, y un detalle especialmente simbólico adorna su rostro: un pendiente con el escudo de armas de Portugal. A la derecha de la imagen figura el valor facial «5€»; y en el borde inferior, observamos la inscripción «Casa da Moeda» junto al nombre del autor del diseño «André Carrilho».

Mientras que, en el reverso, presenta un retrato del rostro de Simone de Oliveira, enmarcado en el borde superior de la composición por la leyenda «Simone de Oliveira», destacando el motivo de la emisión. Y en la parte inferior, completan el diseño las inscripciones del país emisor «Portugal» y el año de emisión «2025».

Características técnicas

Fecha de emisión: 9 de Julio del 2025
País: Portugal
Valor facial: 5 euros
Metal: Cuproníquel (CuNi 75/25)
Diseño: André Carrilho
Peso: 14 g
Diámetro: 30 mm
Calidad: UNC
Tirada: 30.000

Plata

Características técnicas

Fecha de emisión: 9 de Julio del 2025
País: Portugal
Valor facial: 5 euros
Metal: Plata 925
Diseño: André Carrilho
Peso: 14 g
Diámetro: 30 mm
Calidad: Proof
Tirada: 3.000

Oro

Características técnicas

Fecha de emisión: 9 de Julio del 2025
País: Portugal
Valor facial: 5 euros
Metal: Oro 999
Diseño: André Carrilho
Peso: 15,55 g
Diámetro: 30 mm
Calidad: Proof
Tirada: 1.500
Publicado en Portugal | Deja un comentario